LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos habituales como correr, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles ideales con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este espacio, hay múltiples ejercicios concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso realizar un rutina concreto que permita percibir del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La región de arriba del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo forzada.



Hay muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a profundidad los procesos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones mas info innecesarias.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca tomar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page